• Saltar al contenido principal

Prabhu Sangat - Escuela de Yoga Online

  • ¿Quién soy yo?
  • Yoga
    • Origen del Yoga
    • Estilo de vida
      • Rutina de yoga
      • Sadhana
      • Alimentación consciente
    • Tipos de yoga
      • Karma
      • Bhakti
      • Gyan
      • Hatha
        • Vinyasa
        • Iyengar
        • Ashtanga
      • Raja
        • Kundalini yoga
    • La enseñanza
    • La práctica
    • Aprender a meditar
    • Beneficios del yoga
    • Mantras
  • Masaje Yóguico
  • Escuela de Yoga
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
  • Iniciar sesión

Ene 30 2024

Ep. 122 – Errores a evitar

Al hilo del episodio anterior, hoy quiero darte algunos consejos más para mejorar tu experiencia en tu práctica de pranayama y meditación, y maximizar todos sus beneficios.

Aunque en esta ocasión vamos a buscar el enfoque contrario, y vamos a concentrarnos en todo aquello que no debes hacer, desde aspectos físicos como la postura o la hora de la práctica, hasta otros más intangibles, como las prisas o las expectativas.

Descubrimos así todos los pequeños detalles que pueden arruinar tu práctica. Y como siempre terminamos compartiendo una meditación para conquistar la autoanimosidad, ¡no te la pierdas!




Contenido

  • Errores a evitar en la práctica de pranayama: minuto 13:55
  • Meditación para conquistar la autoanimosidad: minuto 25:38
Chattra Chakkra Vartee

Transcripción: 

En el episodio anterior te di las claves para garantizar el éxito de tu práctica, hablando de aspectos fundamentales, pero fáciles de pasar por alto, como el anhelo, el compromiso, la voluntad, etc.

Hoy vamos a continuar en la misma línea, aunque ahora con el enfoque contrario, es decir, revisando todos aquellos aspectos que debes evitar y borrar de tu práctica, ya que sólo te van a perjudicar.

Este tema guarda relación también con un episodio más antiguo, el número 79, en el que hablábamos de cómo progresar en la técnica. Como seguramente no lo recuerdes, en él te compartía una serie de recomendaciones que Andre van Lysebeth hace en su libro “Pranayama, la dinámica de la respiración”.

Entre otras cosas, por ejemplo, hablábamos de respetar las reglas éticas y diéteticas de la vida sana, de practicar diariamente los asanas, especialmente el Saludo al Sol, proceder con lentitud en los ejercicios de pranayama, etc.

Se trata de un punto de vista muy tradicional, y ya te advertí en su momento que había algunas cosas difíciles de aplicar o de comprender actualmente, pero aún así me interesa que lo conozcas, por si te animas a practicar de un modo más riguroso, o simplemente por cultura general, porque de ahí provienen todas las técnicas que practicamos hoy en día.

Vamos a continuar así descubriendo las recomendaciones de este autor, pero hoy enfocados en lo que no debes hacer en tu práctica.

Errores a evitar en la práctica de pranayama

No practicar nunca durante la fase inicial de la digestión. Esto si practicas Yoga ya lo sabes, bien porque te han advertido sobre ello, o bien por experiencia propia. En este último caso es difícil de olvidar porque el malestar es tan fuerte que te hace aprender bien la lección.

Lo mismo se aplica a la práctica de pranayama, y aquí hay algo muy interesante, pero a la vez desconocido, y es que la duración de esa fase inicial de la digestión depende del tipo de respiración que vayamos a realizar.

De esta forma los ejercicios más simples de respiración, aquellos basados en la respiración completa que no incluyan retención, pueden hacerse una hora o dos después de haber comido.

Pero si sumamos intensidad a la práctica, con tiempos prolongados de retención, o yo añadiría también con respiraciones de fuego o similares, deberíamos esperar al menos tres horas, como mínimo.

Es algo bastante lógico, pero como la meditación y la respiración no requieren tanto esfuerzo físico ni ponerse del revés en posturas invertidas, es fácil que te confíes y no respetes estos tiempos, pensando que no son tan importantes. Pero sí que lo son para que tu práctica sea agradable, segura y beneficiosa para ti.

Comenzar siempre limpiando las fosas nasales. O más bien no comenzar nunca con las fosas nasales sucias. Esta es una parte fundamental de la práctica de pranayama tradicional, y si te interesa podemos hablar con mucho más detalle sobre ello en otro episodio.

Pero lo cierto es que es una de esas cosas que se han perdido en la mayoría de las clases de occidente, y aquí tengo que incluirme la primera, ya que habría que darle mucha más importancia.

Son parte de lo que se conoce en Hatha Yoga como shatkarmas, o técnicas de purificación. El vocablo shat significa seis, y karma acción, por lo que se trata de un conjunto de seis técnicas diseñadas para limpiar y equilibrar el cuerpo y la energía.

En relación al pranayama nos interesa la primera de ellas llamada neti, y la quinta que no es otra que kapalabhati pranayama.

Neti es la limpieza de las fosas nasales, ésta puede hacerse con agua y la ayuda de un irrigador, lo que se conoce como jala neti. Seguramente has visto imágenes o incluso lo has realizado introduciendo el agua por una fosa nasal para obligar a que salga por la contraria.

La segunda opción de neti es bastante más desconocida y agresiva, ya que repite la misma idea, pero introduciendo un cordón de algodón por la nariz en lugar de agua.

¿Entiendes ahora porqué decimos que todo está edulcorado y maquillado en occidente? ¿Irías a clase si lo primero que te dice tu profesor es que tienes que meterte un cordón por la nariz, pasarlo hasta la garganta y hacer que salga por el lado opuesto?

Esto me recuerda a una compañera de un curso que hice que mientras se formaba en Tailandia o India, contaba que el profesor les levantaba a las 5 de la mañana y lo primero que hacían para comenzar el día era vomitar. Este es el método tradicional.

Por suerte tenemos la otra opción, como te comentaba antes, que es kapalabhati, una respiración muy parecida a respiración de fuego, a la que hemos dedicado varios episodios, así que si no la conoces o quieres recordarla te recomiendo ir a los número 30 y 111.

Aunque esta es sólo la primera etapa, y de nuevo se combina la respiración con el agua para una limpieza más profunda. De nuevo si te interesa conocer todos los detalles dímelo en los comentarios y te lo cuento en otro episodio.

No trabajar nunca con la columna vertebral curva; ésta debe estar bien vertical. Bueno, aquí hay que aclarar algo, y es que la columna es curva de forma natural y jamás vamos a conseguir colocarla en línea recta, esto es algo imposible.

Por eso, aunque digamos alarga la columna, mantén la espalda recta, o cosas así, lo que queremos decir es que sostengas una posición erguida, que no te dejes caer, ya que esto tiene graves consecuencias para tu respiración y el flujo de energía.

Este tema lo tratamos en profundidad en uno de los primeros episodios, en concreto el número 8 que trata la relación entre la postura y la respiración.

Ahora me gustaría simplemente destacar un detalle que me he encontrado preparando el nuevo curso de Iniciación, para la Escuela de Yoga Online, y es una aclaración que hace A.G. Mohan, cuando dice que la práctica de Yoga jamás va a deshacer las curvaturas de la columna, ya que éstas son necesarias, por lo que el verdadero objetivo de la práctica es simplemente evitar que se hagan cada vez más pronunciadas, como consecuencia natural del envejecimiento, y también de nuestros malos hábitos.

Teniendo esto claro debemos buscar que la columna esté lo más recta posible durante la práctica de pranayama, ya que de lo contrario siempre van a existir consecuencias negativas en la respiración.

No hablar con el primero que venga de tu práctica. Tal cual. Aunque no creo que te sorprenda, porque en el episodio anterior vimos cómo la capacidad de guardar silencio era uno de los requisitos indispensables para el éxito de la práctica. 

Esta afirmación hace referencia exactamente a eso, así que no me voy a detener hoy más en ello.

No modificar continuamente tu programa. Adopta una rutina y deja que tu cuerpo y tus pulmones se adapten. Desgraciadamente solemos confundir la cantidad con la calidad, incluso en el mundo de las prácticas espirituales, y nos parece mejor sumar muchas experiencias y ejercicios distintos, sin tener en cuenta el grado de profundidad o de perfección que alcanzamos en cada uno de ellos.

En Kundalini Yoga siempre se recomienda trabajar con plazos de 40 días, por lo que puede que ya estés familiarizado con la idea. Si no, te animo a tenerlo en cuenta, ya que ofrece muchos beneficios. 

No hace falta que sean exactamente los 40 días, tampoco sirve de nada sumar días para llegar a la meta si no estás realmente dentro de la práctica. 

Se trata de concederte tiempo, y de permitir que los ejercicios calen en ti. Te hablaba de ello en un video de Youtube, que se llama “¿Por qué deberías repetir tus prácticas de Yoga?”.

Pero cuando hablamos de respiración todo esto cobra si cabe más importancia, ya que muchas veces nuestros pulmones no están preparados y necesitan fortalecerse poco a poco.

Hay por tanto motivos físicos y biológicos, para cuidar tu salud, y otros más sutiles, para poder sacar provecho de tu práctica, y que no sea algo puramente superficial.

No te precipites; en Yoga las prisas no son buenas. La misma idea, no se trata de correr y de llegar el primero, esto no me canso de decir que no sirve absolutamente de nada y no te va a hacer mejor yogi o meditador.

No se trata de buscar un resultado, y mucho menos un logro específico, sino de tener una experiencia lo más auténtica y profunda posible.

Para correr y competir ya está la vida cotidiana, al Yoga no podemos traer esta actitud.

No practiques siguiendo tus impulsos cotidianos, sigue tu programa. Obviamente con sentido común y son ajustes, variaciones o excepciones si es necesario. Pero la excepción no puede ser la regla.

Siempre decimos que hay que escuchar a nuestro cuerpo, y es verdad, pero también hay que tener bien claro quién nos está hablando a través de nuestro cuerpo, porque muy a menudo van a ser el ego, o nuestros miedos o emociones.

Y si no piensa la cantidad de veces que el cuerpo te pide tomar helado de chocolate o patatas fritas. ¿Crees que lo necesita de verdad?

¿Cuántas veces te ha pedido tu cuerpo que madrugues para meditar o practicar? ¿Y cómo te has sentido cuando lo has hecho pese a no tener ganas?

Insisto, con sentido común, pero de nuevo es preferible que te mantengas en una rutina en lugar de ir improvisando qué practicar cada día. Son todo ventajas, y si no me crees te recomiendo de nuevo el video en youtube.

No ser demasiado temeroso; si se respetan las reglas los ejercicios no son peligrosos. En este punto en concreto Andre van Lysebeth se refiere a las indicaciones de los ejercicios que aparecen en su libro, pero lo podemos aplicar a cualquier otra práctica.

Siempre que sigas las indicaciones de una publicación, o un profesor certificado, y siempre que tengas en cuenta tus contraindicaciones o limitaciones personales, no debes tener miedo.

Por eso es fundamental elegir un buen profesor, o seleccionar cuidadosamente las fuentes, aunque esto es sólo el 50% de la responsabilidad, ya que al final tú eres el único que habita tu cuerpo y sólo tú sabes cómo te hace sentir cada práctica.

Si hay una interrupción de tu práctica, no la reanudes exactamente donde la has interrumpido. Recorre de nuevo todas las etapas, aunque sea algo más rápido.

Esto se aplica sobre todo a la práctica de pranayama tradicional, en la que hay pasos y más pasos hasta que consigues dominar una sola técnica de respiración.

Pero nos sirve como aprendizaje y recordatorio, ya que siempre existe la tentación de hacer como si no hubiera pasado nada y obviar los días en los que se ha faltado, para continuar desde el mismo punto.

Esto de nuevo kundalini yoga lo inculca desde el principio, y te dice que si fallas en tu cuarentena, tienes que volver a comenzar.

Es una lección para el ego, ya que no se trata de sumar cuarentenas o de llegar a ninguna meta, sino de tener una experiencia real, y de cumplir con tu compromiso. Siendo así, ¿qué importancia tiene mantener una práctica unos días o semanas más?

En el caso del pranayama podemos sentir igualmente que retrocedemos volviendo a la casilla de salida, pero esto no es así. Ten presente que siempre avanzamos, aunque no sea en línea recta como a ti te gustaría, pero todas las experiencias suman.

Además, si la falta ha sido por enfermedad, tu cuerpo necesita más cuidados y no puedes exigirle lo mismo que en cualquier otro momento.

No llegar nunca al agotamiento, en el momento en que se manifieste, interrumpe el ejercicio y haz Shavasana (postura de relajación).

Otro buen recordatorio, ya que muchas veces nos forzamos llegando a sentirnos mareados o exhaustos. Esto no debe suceder.

La práctica siempre debe hacerte sentir más ligero y enérgico, en definitiva mejor. Si no es así frena a tiempo y descansa para que tu cuerpo poco a poco se vaya fortaleciendo y preparando.

Meditación para conquistar la autoanimosidad

Meditación para conquistar la autoanimosidad
  • Para abrir el espacio: siéntate con la espalda recta, coloca las manos en el mudra de plegaria y canta 3 veces Ong Namo Guru Dev Namo.
  • Postura: sentado con la espalda recta en postura Fácil (Sukhasana), vas a mantener los brazos relajados a los lados del cuerpo. Cierra las manos en puño dejando los pulgares fuera, estirados hacia arriba y junta los puños por delante del corazón, haciendo que se toquen y manteniendo cierta presión. Aunque las manos están cerradas, las palmas miran una a la otra y los pulgares se tocan.
  • Respiración: comienza inhalando por la nariz, después exhala por la boca, repite a la inversa, inhala por la boca, exhala por la nariz y continúa repitiendo este patrón.
  • Ojos: enfocados en la punta de la nariz. 
  • Tiempo: 3  minutos. 
  • Para terminar: inhala profundo y estira los brazos por encima de la cabeza. Mantén esta posición durante 3 respiraciones profundas más. Después exhala y relaja.
  • Para cerrar el espacio: recita el Eterno Sol “que el Eterno Sol te ilumine, el amor te rodee y la luz pura interior, guíe tu camino” y canta 3 veces Sat Nam.
Licencia de Creative Commons

Written by Prabhu Sangat

5 1 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
  • Escuela Online
  • Podcast
  • Blog
  • Contacto
  • Aviso legal


Prabhu Sangat © · Made with 🤍 by Pdro Ruiz

wpDiscuz